Alwaght- La guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN) aseguró que respetará las zonas en las que se reunirán las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para su desarme y desmovilización, luego de llegar a un acuerdo de paz con el Gobierno.
Así lo afirmó el jueves el líder del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista, alias “Gabino”, en una entrevista al noticiero Red+Noticias, durante la cual advirtió asimismo que la tregua entre las FARC y el Gobierno no le afecta.
“El proceso de paz en este momento no es con el ELN, el cese al fuego no es con el ELN y la mayoría de las zonas de concentración (de las FARC) están en áreas donde está el ELN desde hace muchos años”, afirmó Gabino.
El acuerdo firmado entre las FARC y el Gobierno incluye la creación de 23 Zonas Veredales de Transición y Normalización (ZVTN) y ocho campamentos en las que se reunirán los guerrilleros como paso previo a la dejación de armas y la desmovilización.
“Tan pronto supimos dónde y cuáles eran las zonas veredales de concentración para las FARC dimos una orden clara para todas las unidades del ELN en el país: respeto al proceso, prudencia y responsabilidad para con esa realidad”, aseveró Gabino.
Además subrayó que tanto las FARC como el Gobierno de Bogotá pueden estar “tranquilos” sobre la conducta “respetuosa y delicada”.
Igualmente señaló que sus elementos no lanzan “grandes operaciones militares”, sino que tiene una “actitud de respuesta” frente a las mismas.
Por lo tanto, calificó de “importante” el avance del proceso de paz con el ELN, iniciado el pasado mes de marzo con el Gobierno en Caracas, capital venezolana; Sin embargo, las partes no han avanzado más allá de esa declaración, en parte por la negativa del grupo guerrillero a liberar a los secuestrados y renunciar a ese delito, tal y como reclama el Ejecutivo.
El Gobierno y las FARC firmaron el pasado 24 de agosto un acuerdo final de paz que pone fin a un conflicto armado de hace más de medio siglo. El acuerdo fue recibido por el ELN.
Este acuerdo será sometido a un referéndum el próximo 2 de octubre, tal y como anunció el presidente Santos, quien lo presentó el jueves ante el Congreso.
El Gobierno de Colombia y la guerrilla iniciaron en noviembre de 2012 las negociaciones bilaterales en La Habana, la capital de Cuba, para poner fin al conflicto de más de 50 años que ha dejado, según estimaciones, casi 5 millones de desplazados y al menos 600 mil muertos.