En este caso, unos de los abogados de los Hermanos Musulmanes, Mohammed Tosun, anunció en un comunicado que el grupo ha preparado un recurso contra la sentencia de muerte impuesta contra Morsi, cuyos partidarios han sido duramente reprimidos, desde que fuera derrocado por el exjefe del ejército y actual presidente Abdel Fatah al-Sisi.
Al menos 1.400 manifestantes musulmanes han muerto, y más de 40.000 han sido arrestados. Además cientos de ellos han sido condenados a pena capital en unos juicios calificados por la ONU, como "sin precedente en la historia reciente" del mundo.
Un tribunal egipcio confirmó este martes la pena de muerte dictada el pasado mayo contra el derrocado presidente egipcio, Mohamad Morsi por escapar de prisión y por participar en la revuelta del año 2011.
Según los medios locales, Morsi, considerado el primer presidente elegido democráticamente durante más de 5 mil años de la historia de Egipto, previamente se había inculpado por la misma tribunal de cadena perpetua por “espionaje” y participación en una presunta conspiración junto a los movimientos de Hamas y Hezbolá.Esto mientras, fue condenado el pasado 21 de marzo, en un primer juicio, a 20 años de cárcel por incitación a la violencia contra manifestantes egipcios en 2012.
En el tercer proceso judicial, el tribunal tras recibir el informe favorable pero no vinculante del mufti Shauqi Alam -la máxima autoridad religiosa del país en la interpretación de las leyes islámicas- anunció que mantiene la pena capital dictada el pasado 16 de mayo contra Morsi y 107 personas entre ellas los prominentes líderes de los Hermanos Musulmanes como el guía supremo Mohamed Badía y los dirigentes de su brazo político Mohamed Saad el-Katatni y Esam el-Erian.
Los veredictos pronunciados en primera instancia contra Morsi y sus compañeros pueden ser apelados.