:: Alwaght ::

Elección del editor

Noticia

Más vistos

Casos

Disputas territoriales latinoamericanas

Disputas territoriales latinoamericanas

En América Latina, existen algunas disputas territoriales, derivadas de conflictos y guerras del siglo XIX. En la mayoría de los casos, los países litigantes han acudido a las organizaciones internacionales, entre ellas, La Haya, para resolver sus casos.
Guerrillas en América Latina

Guerrillas en América Latina

Las guerrillas en América Latina son legados de la Guerra Fría. Actualmente, los Gobiernos latinoamericanos intentan resolver los conflictos con las guerrillas a través de diálogos. Como en Colombia, donde el Gobierno mantiene negociaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Caso AMIA

Caso AMIA

El caso AMIA ha ensombrecido las relaciones entre Irán y Argentina desde más de 20 años. La Justica argentina acusa al Gobierno iraní de estar detrás del atentado perpetrado a la sede de Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994. Irán siempre ha rechazado esa acusación y ha expresado su disposición para esclarecer los hechos.
Situación en Yemen

Situación en Yemen

A lo largo de la historia, Arabia Saudí ha tratado de debilitar y empobrecer a Yemen para satisfacer sus propios intereses. Recientemente, Riad ha lanzado una campaña militar contra Yemen que ha resultado en la destrucción de gran parte de la infraestructura yemení.
Bandas terroristas-takfiríes

Bandas terroristas-takfiríes

Las bandas terroristas como Daesh y Al-Qaeda consideran infieles a los que no comparten su ideología y han cometido distin tos tipos de atrocidades, especialmente en los países islámicos. Se cree que estas bandas son obras del Occidente.
Programa nuclear de Irán

Programa nuclear de Irán

A pesar de que no hay ninguna prueba sobre un supuesto desvío en las actividades nucleares iraníes, Irán ha sido objeto de una inmensa campaña de sanciones internacionales, forzadas por Estados Unidos y sus aliados, con la acusación de que Teherán oculta actividades militares bajo su programa nuclear.
Estados Unidos y América Latina

Estados Unidos y América Latina

Estados Unidos, desde hace siglos, ha intentado mantener a América Latina como su patio trasero. Washington siempre ha intentado desestabilizar a los países cuyos gobiernos optan por una política independiente. En este camino, Estados Unidos ha utilizado distin tos instrumentos, como intervenciones militares, golpes de Estado, sanciones, injerencias y etc. Pero el objetivo sigue siendo la misma: mantener la hegemonía en el Continente Americano.
Tensión EEUU-Rusia

Tensión EEUU-Rusia

Las tensiones entre Rusia y Estados Unidos han alcanzado su máximo nivel desde el desmantelamiento de la Unión Soviética. Las dos potencias mundiales discrepan sobre la situación en Ucrania y se acusan mutuamente de tomar medidas que agravan la crisis en este país europeo.
Régimen Sionista

Régimen Sionista

El régimen sionista israelí, fundado sobre una estrategia extorsionista en los territorios de los palestinos, viola sistemáticamente los derechos de los palestinos.
Eje de Resistencia

Eje de Resistencia

Hay varios Gobiernos y movimientos que resisten contra la ocupación israelí y las políticas expansionistas del régimen de Tel Aviv. Los integrantes del “eje de resistencia” se defienden ante las amenazas sionistas.
alwaght.net
Artículo

Viajes de las autoridades de EEUU a países del Asia Central; motivos y objetivos

Sábado 9 mayo 2015
Viajes de las autoridades de EEUU a países del Asia Central; motivos y objetivos
Alwaght- Las numerosas visitas de las autoridades estadounidenses a los cinco países de Asia Central demuestran la seria voluntad de la Casa Blanca para crear una zona con políticas especiales. Asia Central le importa a Estados Unidos al igual que a Rusia y es la manzana de la rivalidad entre las dos potencias que compiten por tener mayor influencia y ampliar sus diversas actividades en los países de la zona.

La historia de la presencia de Estados Unidos en Asia Central se remota a los principios de la década de 1970, después de los avatares de la Unión Soviética. Antes de la citada fecha, no existía ningún antecedente significativo de las relaciones políticas y comerciales entre ambas partes. Tras el desmantelamiento de la Unión Soviética, la monopolarización del mundo y la creación de un nuevo orden mundial por parte de EEUU, Washington buscaba eliminar sus inquietudes sobre la resurrección del otro polo, por eso, puso en su agenda estratégica la debilitación de Rusia.  

En esa época, Estados Unidos –influenciado por el dominio de los neoconservadores- adoptó un enfoque revisionista y revolucionario sobre Asia Central. Es decir, durante esos años, los estadounidenses tenían un plan centrado en el gran Oriente Medio, donde querían llevar a cabo cambios radicales en la estructura de poder de los países de la región. Los neoconservadores suponían que el establecimiento de gobiernos democráticos en lugar de los autoritarios podría evitar el desarrollo de enfoques fundamentalistas. Pese a ello, el fracaso de Washington en estabilizar la situación en Irak y Afganistán y, a continuación, la victoria electoral de Barack Obama en las presidenciales de 2008, resultaron en el cambio de esta estrategia. La elección de Obama como presidente de EEUU causó un giro significativo en la visión de Washington hacia Asia Central.  El “Pivote asiático” es un enfoque nuevo y diferente con distintos significados para los actores dentro y fuera de EEUU. Entre los mensajes que tiene, figura el traslado de la concentración de Oriente Medio a Asia.

Lo notable sobre este giro en la política de EEUU en cuanto a Asia Central es que teniendo en cuenta las diminutas capacidades de los países de la zona, ¿Qué importancia tendrá este nuevo enfoque para Estados Unidos? O en palabras más sencillas: ¿Cuáles son los planes, estrategias y objetivos de Obama en Asia Central?
La victoria con gran margen de Obama en las elecciones presidenciales puso de manifiesto una necesidad real de cambios en la política exterior de EEUU. Por esto, hay dichos y discusiones sobre los cambios y transformaciones que Obama puede implementar en el campo de la política exterior, dado que las inquietudes sobre la pérdida de la posición global de EEUU, la crisis financiera, el fracaso de la política exterior y el crecimiento global han provocado una desesperación entre los responsables del país.   

Según varios especialistas, el orden internacional vive una época de renacimiento y transición que puede acabar en el fin del sistema mono-polar, liderado por Estados Unidos, la caída de las potencias occidentales, incluidas las europeas, y la emergencia de potencias regionales y globales a través de instrumentos económicos y tecnológicos. Esto lo podemos entender al revisar la tradición estadounidense en campo internacional, a partir de la Guerra Fría.

Por lo tanto, considerando este historial, se puede decir que EEUU siempre ha adoptado una postura pasiva en cuanto a los acontecimientos en Asia Central. EEUU necesita diseñar un programa para crear la estructura que desea en la región. La actual generación de líderes norteamericanos tiene la oportunidad de crear cambios en las relaciones con toda la región. Pues, tiene lógica que Obama envíe a las autoridades de su gobierno a Asia Central, región que considera prioritaria en muchos temas de interés para la seguridad nacional de EEUU. Con este antecedente, el Gobierno de Barack Obama busca que Asia Central esté en primera línea de la política estadounidense. Concretamente hay que recordar que las negociaciones y relaciones con EEUU es también una solicitud de los propios gobiernos de Asia Central.

Tags :

Comentarios
Nombre :
Correo :
* Texto :
Enviar

Galería

Foto

Video

Protestas en Chile contra ataque de EEUU a Siria

Protestas en Chile contra ataque de EEUU a Siria