:: Alwaght ::

Elección del editor

Noticia

Más vistos

Casos

Disputas territoriales latinoamericanas

Disputas territoriales latinoamericanas

En América Latina, existen algunas disputas territoriales, derivadas de conflictos y guerras del siglo XIX. En la mayoría de los casos, los países litigantes han acudido a las organizaciones internacionales, entre ellas, La Haya, para resolver sus casos.
Guerrillas en América Latina

Guerrillas en América Latina

Las guerrillas en América Latina son legados de la Guerra Fría. Actualmente, los Gobiernos latinoamericanos intentan resolver los conflictos con las guerrillas a través de diálogos. Como en Colombia, donde el Gobierno mantiene negociaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Caso AMIA

Caso AMIA

El caso AMIA ha ensombrecido las relaciones entre Irán y Argentina desde más de 20 años. La Justica argentina acusa al Gobierno iraní de estar detrás del atentado perpetrado a la sede de Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994. Irán siempre ha rechazado esa acusación y ha expresado su disposición para esclarecer los hechos.
Situación en Yemen

Situación en Yemen

A lo largo de la historia, Arabia Saudí ha tratado de debilitar y empobrecer a Yemen para satisfacer sus propios intereses. Recientemente, Riad ha lanzado una campaña militar contra Yemen que ha resultado en la destrucción de gran parte de la infraestructura yemení.
Bandas terroristas-takfiríes

Bandas terroristas-takfiríes

Las bandas terroristas como Daesh y Al-Qaeda consideran infieles a los que no comparten su ideología y han cometido distin tos tipos de atrocidades, especialmente en los países islámicos. Se cree que estas bandas son obras del Occidente.
Programa nuclear de Irán

Programa nuclear de Irán

A pesar de que no hay ninguna prueba sobre un supuesto desvío en las actividades nucleares iraníes, Irán ha sido objeto de una inmensa campaña de sanciones internacionales, forzadas por Estados Unidos y sus aliados, con la acusación de que Teherán oculta actividades militares bajo su programa nuclear.
Estados Unidos y América Latina

Estados Unidos y América Latina

Estados Unidos, desde hace siglos, ha intentado mantener a América Latina como su patio trasero. Washington siempre ha intentado desestabilizar a los países cuyos gobiernos optan por una política independiente. En este camino, Estados Unidos ha utilizado distin tos instrumentos, como intervenciones militares, golpes de Estado, sanciones, injerencias y etc. Pero el objetivo sigue siendo la misma: mantener la hegemonía en el Continente Americano.
Tensión EEUU-Rusia

Tensión EEUU-Rusia

Las tensiones entre Rusia y Estados Unidos han alcanzado su máximo nivel desde el desmantelamiento de la Unión Soviética. Las dos potencias mundiales discrepan sobre la situación en Ucrania y se acusan mutuamente de tomar medidas que agravan la crisis en este país europeo.
Régimen Sionista

Régimen Sionista

El régimen sionista israelí, fundado sobre una estrategia extorsionista en los territorios de los palestinos, viola sistemáticamente los derechos de los palestinos.
Eje de Resistencia

Eje de Resistencia

Hay varios Gobiernos y movimientos que resisten contra la ocupación israelí y las políticas expansionistas del régimen de Tel Aviv. Los integrantes del “eje de resistencia” se defienden ante las amenazas sionistas.
alwaght.net
Informe

Diplomacia pública en la política exterior de EEUU

Lunes 6 abril 2015
Diplomacia pública en la política exterior de EEUU

Al-Waght-Hoy en día la influencia del principio de comunicación sobre los acontecimientos internacionales es mucho más importante que antes. Por lo tanto, la diplomacia tradicional no puede tener un papel significativo en vías de garantizar la seguridad nacional de los países, lo que aumenta cada vez más la necesidad de emplear la diplomacia pública.

Por otra parte, después de los atentados acaecidos el 11 de septiembre de 2001 contra las torres gemelas en Nueva York (EE.UU.), ha aumentado de manera considerable la importancia de la diplomacia pública en la política exterior de Estados Unidos. Con el objetivo de justificar los programas de seguridad de vigilancia en EE.UU., así como disminuir los sentimientos antiestadounidenses en otros países del mundo, Washington emplea la diplomacia pública. Este tipo de diplomacia incluye planes para influir en la opinión pública y las cooperaciones universitarias. De hecho, la diplomacia pública utiliza los recursos del poder blando y busca establecer colaboraciones duraderas a fin de allanar el terreno para ejercer las políticas gubernamentales. Cabe mencionar que la eficacia de la diplomacia pública para conseguir los objetivos del poder blando depende de varios temas incluso el uso adecuado de las palabras e imágenes.

Aunque muchos países del mundo confirman la importancia de la diplomacia pública, la evaluación de su éxito es una tarea bastante difícil. Normalmente un gran número de variantes pueden influir en el progreso de la diplomacia pública. Por otra parte, la diplomacia pública persigue objetivos a largo plazo, por lo que sus avances son muy difíciles de estudiar. Actualmente, los sondeos que se llevan cabo con métodos profesionales por las grandes firmas encuestadoras son una vía para evaluar algunos campos de la diplomacia pública. El  Departamento de Estado de EE.UU. presta mucha atención a estas encuestas y las utiliza para estimar algunas partes de su fuerza diplomática. Los balances de un sondeo realizado por la encuestadora PEW en junio de 2007, mostraron que un pequeño porcentaje de los ciudadanos de los países occidentales apoyan las políticas y medidas adoptadas por las autoridades de Estados Unidos. Tras la invasión militar liderada por EE.UU. en Irak en el año 2003, cayó de manera considerable el apoyo de los ciudadanos de países occidentales como Canadá, Alemania, Francia, el Reino Unido y España a las autoridades de la Casa Blanca. El destacado investigador francés Pier Hasenrick afirma que “excepto a los países de Europa Oriental, Israel y quizás La India, el sentimiento antiestadounidense es la característica común del mundo de hoy”. El creciente sentimiento antiestadounidense en los países del mundo muestra que el Gobierno de Estados Unidos no concede mucha importancia a la opinión pública. Por lo tanto, en sus relaciones con otros países del mundo, las autoridades estadounidenses tienen que comportarse como ciudadanos  diplomáticos en lugar de diplomáticos políticos.

Una diplomacia pública de tener éxito tiene que poseer amplias informaciones sobre las creencias, opiniones y prioridades de los ciudadanos. Según Mark Tessler, una diplomacia pública puede conseguir sus objetivos solo cuando cuente con un buen conocimiento las creencias, puntos de vista y opiniones de los pueblos del mundo. Este conocimiento se logra prestando atención a las raíces de las opiniones e ideas de otros pueblos.

 

Tags :

Comentarios
Nombre :
Correo :
* Texto :
Enviar

Galería

Foto

Video

Protestas en Chile contra ataque de EEUU a Siria

Protestas en Chile contra ataque de EEUU a Siria