:: Alwaght ::

Elección del editor

Noticia

Más vistos

Casos

Disputas territoriales latinoamericanas

Disputas territoriales latinoamericanas

En América Latina, existen algunas disputas territoriales, derivadas de conflictos y guerras del siglo XIX. En la mayoría de los casos, los países litigantes han acudido a las organizaciones internacionales, entre ellas, La Haya, para resolver sus casos.
Guerrillas en América Latina

Guerrillas en América Latina

Las guerrillas en América Latina son legados de la Guerra Fría. Actualmente, los Gobiernos latinoamericanos intentan resolver los conflictos con las guerrillas a través de diálogos. Como en Colombia, donde el Gobierno mantiene negociaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Caso AMIA

Caso AMIA

El caso AMIA ha ensombrecido las relaciones entre Irán y Argentina desde más de 20 años. La Justica argentina acusa al Gobierno iraní de estar detrás del atentado perpetrado a la sede de Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994. Irán siempre ha rechazado esa acusación y ha expresado su disposición para esclarecer los hechos.
Situación en Yemen

Situación en Yemen

A lo largo de la historia, Arabia Saudí ha tratado de debilitar y empobrecer a Yemen para satisfacer sus propios intereses. Recientemente, Riad ha lanzado una campaña militar contra Yemen que ha resultado en la destrucción de gran parte de la infraestructura yemení.
Bandas terroristas-takfiríes

Bandas terroristas-takfiríes

Las bandas terroristas como Daesh y Al-Qaeda consideran infieles a los que no comparten su ideología y han cometido distin tos tipos de atrocidades, especialmente en los países islámicos. Se cree que estas bandas son obras del Occidente.
Programa nuclear de Irán

Programa nuclear de Irán

A pesar de que no hay ninguna prueba sobre un supuesto desvío en las actividades nucleares iraníes, Irán ha sido objeto de una inmensa campaña de sanciones internacionales, forzadas por Estados Unidos y sus aliados, con la acusación de que Teherán oculta actividades militares bajo su programa nuclear.
Estados Unidos y América Latina

Estados Unidos y América Latina

Estados Unidos, desde hace siglos, ha intentado mantener a América Latina como su patio trasero. Washington siempre ha intentado desestabilizar a los países cuyos gobiernos optan por una política independiente. En este camino, Estados Unidos ha utilizado distin tos instrumentos, como intervenciones militares, golpes de Estado, sanciones, injerencias y etc. Pero el objetivo sigue siendo la misma: mantener la hegemonía en el Continente Americano.
Tensión EEUU-Rusia

Tensión EEUU-Rusia

Las tensiones entre Rusia y Estados Unidos han alcanzado su máximo nivel desde el desmantelamiento de la Unión Soviética. Las dos potencias mundiales discrepan sobre la situación en Ucrania y se acusan mutuamente de tomar medidas que agravan la crisis en este país europeo.
Régimen Sionista

Régimen Sionista

El régimen sionista israelí, fundado sobre una estrategia extorsionista en los territorios de los palestinos, viola sistemáticamente los derechos de los palestinos.
Eje de Resistencia

Eje de Resistencia

Hay varios Gobiernos y movimientos que resisten contra la ocupación israelí y las políticas expansionistas del régimen de Tel Aviv. Los integrantes del “eje de resistencia” se defienden ante las amenazas sionistas.
alwaght.net
Noticia

Las protestas generales en Kurdistán iraquí, ¿qué quieren los manifestantes?

Jueves 22 octubre 2015
Las protestas generales en Kurdistán iraquí, ¿qué quieren los manifestantes?
Alwaght- Después de las protestas populares en la región semiautónoma de Kurdistán iraquí que fueron marcadas por los choques entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad con 31 heridos, el gobernador de Suleimaniya, Asu Fereidoun, anunció el 11 de octubre el cierre de todas las oficinas y entidades gubernamentales para calmar la situación. Estas manifestaciones se celebraron en protesta por el impago de los sueldos de los empleados y maestros, así como las inestables situaciones políticas y económicas.

El 18 de octubre, los cinco partidos principales de Kurdistán comenzaron su novena ronda de diálogos sobre la presidencia de la región en Suleimaniya. Al mismo tiempo, un grupo de ciudadanos junto con los representantes de 140 instituciones y organizaciones de Kurdistán celebraron una protesta frente al hotel donde se desarrollaba la reunión. Los manifestantes amenazaron con realizar huelgas y protestas generales en toda la región, si estas conversaciones no llegan a un acuerdo. Entretanto, Yalal Yohar, el líder del grupo negociador del partido Goran, aseguró a los manifestantes que en esa reunión se concluirían los diálogos comenzados desde el 19 de agosto, tras el fin del mandato del presidente kurdo, Masud Barzani.

Después de 2 periodos y medio de mandato del presidente, Barzani no puede seguir como gobernante de Kurdistán, el partido Goran ha presentado un proyecto de ley al Parlamento para llevar a cabo un campo estructural en el sistema gubernamental, de presidencial a parlamentario.

Este cambio aventajaría a los partidos opositores al gobernante Partido Democrático del Kurdistán que cuentan con 58 de los 111 escaños del Parlamento. El partido gobernante tiene 38 escaños y los turcomanos y cristianos que se consideran sus aliados tradicionales poseen 10 escaños.

Barzani rechazó la transición del poder y, el 17 de junio, Handrin Muhammad Saleh, el jefe de Comisión Electoral Independiente de la región del Kurdistán, anunció que, debido al límite de tiempo y el déficit presupuestario, no se celebrarían elecciones el 20 de agosto.

El 18 de junio, el partido Goran ofreció otra propuesta que los 4 partidos principales lo aceptaron. Según esta propuesta, los partidos aceptan la prolongación del mandato presidencial de Barzani durante los próximos 2 años a condición de que él acepte cambiar el sistema gubernamental de presidencial a parlamentario en 2017.

A pesar de la oposición de algunos partidos, el 17 de agosto, un consejo asesor de la Judicatura anunció que Barzani seguiría en su cargo con plenos poderes durante los próximos 2 años. Inmediatamente, Yusef Mohamed Sadek, jefe del parlamento de la región autónoma del Kurdistán iraquí y miembro del partido Goran, rechazó este asunto y anunció que el voto de este consejo no es vinculante. El 19 de agosto, los embajadores del Reino Unido y EEUU en una reunión con los representantes de los 4 partidos opositores, intentaron convencer a los opositores de establecer la paz entre las partes.

La agencia de noticias Rudaw anunció que una reunión se llevará a cabo la mañana de la misma jornada (a las 10h00) a petición de 49 diputados de la oposición para revisar las leyes sobre las elecciones presidenciales. El secretario general del partido socialdemócrata del Kurdistán iraquí, Mohamad Hay Mahmud, reveló que los embajadores del Reino Unido y de EEUU han pedido que las reformas en presidenciales se pospongan al menos dos años porque la situación actual no parece adecuada para las enmiendas básicas. Empero, horas después, los cuatro partidos opositores emitieron un comunicado en el que rechazaron la celebración de cualquier reunión fuera de la agenda y pidieron que el encuentro se desarrolle el próximo domingo.

Sin embargo, el partido Goran, que estaba convencido de que podía alcanzar la aprobación de su proyecto de ley en los últimos momentos pidió la celebración de una reunión urgente, pero sus esfuerzos se frustraron ya que la mayoría del partido demócrata boicoteó la sesión y solo 53 diputados opositores asistieron a la misma mientras se necesitaba la presencia de al menos 56 parlamentarios para que se celebre la reunión. En cualquier caso, los partidos Goran, Yakiti y Komala, en su octava reunión, plantearon dos opciones para la solución de la crisis.

1.     La elección del presidente del Kurdistán iraquí en el Parlamento con las autoridades que le otorga el Parlamento.

2.     La elección del presidente del Kurdistán iraquí en las urnas, pero con pocas autoridades de tal modo que el cargo solo sea simbólico.

No obstante, en vísperas de la novena reunión de esos partidos se celebraron masivas protestas en todas las provincias del Kurdistán iraquí. Los servicios de seguridad tomaron severas medidas de seguridad para controlar la situación. El día 10 de octubre, los reporteros de cadenas como Rudaw, TRT, etc. fueron atacados por hombres desconocidos cuando cubrían las manifestaciones en Suleimaniya. Mientras los partidos la Unión Patriótica (UP) y la Unión Islámica (UI) presionaban al partido democrático para celebrar una reunión urgente para frenar la crisis, se intensificaron los choques verbales entre los demócratas y los miembros de Goran. El líder del Movimiento para el Cambio, Nawshirwan Mustafa, fue acusado oficialmente de ser responsable de la violencia en la región y posteriormente los ministros pertenecientes a Goran fueron expulsados del Kurdistán iraquí.

Saadi Ahmad Pire, un miembro de alto rango de la UP consideró necesario el 15 de octubre la necesidad de que su partido y los demócratas mantengan la unidad. Pire dijo a Kurdpress: “En los últimos días hemos dialogado con diferentes facciones políticas para hallar una salida a la crisis. La delegación de la UP expresó a Goran que si este movimiento ha hecho violentas las manifestaciones, su medida ha sido desestabilizadora y contradice la Constitución. También manifestamos a los demócratas que la expulsión de los ministros de Goran ha sido considerada inconstitucional por parte de Yakiti. Es imprescindible el acercamiento entre los demócratas y la UP mientras Kurdistán iraquí está luchando contra Daesh y enfrenta un montón de problemas políticos y económicos”.

Tags :

Comentarios
Nombre :
Correo :
* Texto :
Enviar

Galería

Foto

Video

Protestas en Chile contra ataque de EEUU a Siria

Protestas en Chile contra ataque de EEUU a Siria