:: Alwaght ::

Elección del editor

Noticia

Más vistos

Casos

Disputas territoriales latinoamericanas

Disputas territoriales latinoamericanas

En América Latina, existen algunas disputas territoriales, derivadas de conflictos y guerras del siglo XIX. En la mayoría de los casos, los países litigantes han acudido a las organizaciones internacionales, entre ellas, La Haya, para resolver sus casos.
Guerrillas en América Latina

Guerrillas en América Latina

Las guerrillas en América Latina son legados de la Guerra Fría. Actualmente, los Gobiernos latinoamericanos intentan resolver los conflictos con las guerrillas a través de diálogos. Como en Colombia, donde el Gobierno mantiene negociaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Caso AMIA

Caso AMIA

El caso AMIA ha ensombrecido las relaciones entre Irán y Argentina desde más de 20 años. La Justica argentina acusa al Gobierno iraní de estar detrás del atentado perpetrado a la sede de Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994. Irán siempre ha rechazado esa acusación y ha expresado su disposición para esclarecer los hechos.
Situación en Yemen

Situación en Yemen

A lo largo de la historia, Arabia Saudí ha tratado de debilitar y empobrecer a Yemen para satisfacer sus propios intereses. Recientemente, Riad ha lanzado una campaña militar contra Yemen que ha resultado en la destrucción de gran parte de la infraestructura yemení.
Bandas terroristas-takfiríes

Bandas terroristas-takfiríes

Las bandas terroristas como Daesh y Al-Qaeda consideran infieles a los que no comparten su ideología y han cometido distin tos tipos de atrocidades, especialmente en los países islámicos. Se cree que estas bandas son obras del Occidente.
Programa nuclear de Irán

Programa nuclear de Irán

A pesar de que no hay ninguna prueba sobre un supuesto desvío en las actividades nucleares iraníes, Irán ha sido objeto de una inmensa campaña de sanciones internacionales, forzadas por Estados Unidos y sus aliados, con la acusación de que Teherán oculta actividades militares bajo su programa nuclear.
Estados Unidos y América Latina

Estados Unidos y América Latina

Estados Unidos, desde hace siglos, ha intentado mantener a América Latina como su patio trasero. Washington siempre ha intentado desestabilizar a los países cuyos gobiernos optan por una política independiente. En este camino, Estados Unidos ha utilizado distin tos instrumentos, como intervenciones militares, golpes de Estado, sanciones, injerencias y etc. Pero el objetivo sigue siendo la misma: mantener la hegemonía en el Continente Americano.
Tensión EEUU-Rusia

Tensión EEUU-Rusia

Las tensiones entre Rusia y Estados Unidos han alcanzado su máximo nivel desde el desmantelamiento de la Unión Soviética. Las dos potencias mundiales discrepan sobre la situación en Ucrania y se acusan mutuamente de tomar medidas que agravan la crisis en este país europeo.
Régimen Sionista

Régimen Sionista

El régimen sionista israelí, fundado sobre una estrategia extorsionista en los territorios de los palestinos, viola sistemáticamente los derechos de los palestinos.
Eje de Resistencia

Eje de Resistencia

Hay varios Gobiernos y movimientos que resisten contra la ocupación israelí y las políticas expansionistas del régimen de Tel Aviv. Los integrantes del “eje de resistencia” se defienden ante las amenazas sionistas.
alwaght.net
Informe

Canciller británico visita Baréin: DDHH, un instrumento para mantener la hegemonía

Viernes 8 mayo 2015
Canciller británico visita Baréin: DDHH, un instrumento para mantener la hegemonía

Alwaght– La semana pasada, el ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido, Philip Hammond, viajó en secreto a Baréin, donde se reunió con las autoridades de alto rango del régimen bareiní como el príncipe Salman bin Hamad bin Isa Al Jalifa, justo cuando el régimen de Al Jalifa prorrogó la detención de una de las principales figuras de la oposición. Esta visita del canciller británico recibió duras críticas de las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos (DD.HH.) y de algunos medios de comunicación dentro del Reino Unido. El viaje tuvo lugar un día después de que un tribunal bareiní extendiera por 15 días más el plazo de detención del prominente activista Nabil Rayab. Este caso, al igual que muchos otros, evidencia que las potencias occidentales utilizan el tema de los DD.HH como una herramienta para alcanzar sus fines políticos.

Actualmente, la cuestión de los DD.HH. es considerada uno de los índices para medir el progreso de las civilizaciones y sociedades a nivel internacional. Sin embargo, las ambigüedades a la hora de definir este tema y su uso instrumental es uno de los principales desafíos ante el desarrollo de este índice en el mundo. Las potencias occidentales normalmente emplean su diplomacia pública y mediática para lanzar un ataque propagandístico contra varios otros países del mundo, acusándolos de cometer supuestas violaciones de los DD.HH. Empero, el estudio de la situación de estos derechos en el Occidente y la historia de las intervenciones militares de los países occidentales en el mundo pone de relieve que estas superpotencias no solo carecen de los estándares fundamentales en la materia de los derechos humanos, sino también han protagonizado un rol innegable en un sinnúmero de violaciones de los DD.HH. Durante los últimos años, varias organizaciones activas en el campo de los DD.HH. como Amnistía Internacional (AI), Human Rights Watch (HRW), el Comité de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH), etc. han manifestado su preocupación por las vulneraciones de los DD.HH. en el Occidente.

La mayoría de las potencias que se presentan como los principales defensores de estos derechos, en realidad persiguen objetivos políticos bajo la cobertura de sus alegaciones humanitarias. Por ejemplo, EE.UU. no ha firmado el protocolo facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos para otorgar al CDH la competencia para examinar las denuncias de los particulares, ni se ha unido a la Corte Penal Internacional (CPI). A nivel regional, EE.UU. tampoco ha firmado la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por lo que obviamente no se encuentra bajo la supervisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Según las últimas revelaciones, la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos ha instalado desde el año 2001, instrumentos de escuchas ilegales en todo el país norteamericano para vigilar las conversaciones telefónicas y los correos electrónicos de los ciudadanos estadounidenses y controlar los contactos con el extranjero.

Al principio, estos programas de espionaje estaban dirigidos contra los ciudadanos de origen árabe, pero con el paso del tiempo fueron empleados para vigilar a todos los estadounidenses. La NSA ha instalado más de 25 centros de escuchas en varias ciudades como San José, San Diego, Seattle, Los Ángeles y Chicago, lo que contraviene los más primordiales derechos de los ciudadanos y las libertades individuales.

Estados Unidos y algunos de sus aliados occidentales que acusan a un país como la República Islámica de Irán de violar los DD.HH y la libertad de expresión, invadieron Afganistán en 2001 e Irak en 2003, donde asesinaron a miles de personas y nunca permitieron que los medios de comunicación y los activistas tengan acceso de manera libre a los hechos ocurridos durante sus sangrientas intervenciones militares. Los crímenes cometidos por los invasores solo fueron revelados por terceros como el exanalista de la NSA, Edward Snowden, y Chelsea (Bradley) Manning o durante las guerras por el poder y el cruce de acusaciones entre los partidos políticos de EE.UU. durante las campañas electorales.

Después de los atentados acaecidos el 11 de septiembre de 2001, contra las torres gemelas en Nueva York (EE.UU.), el Congreso de ese país aprobó una serie de restricciones de libertades civiles, mediáticas y de expresión, que fueron promulgadas por el entonces presidente George W. Bush y se convirtieron en una ley.

Entre las leyes que violan los DD.HH. en Estados Unidos se puede destacar la Ley Patriota, denominada en inglés USA PATRIOT Act, que fue aprobada y entró en vigor en el año 2001, así como otras normativas y reglas definidas en las leyes de autorización de la defensa nacional aprobadas en los años 2012, 2013 y 2014, según las cuales, el Gobierno está autorizado a llevar a cabo detenciones no limitadas y extrajudiciales contra los ciudadanos estadounidenses o extranjeros en caso de que los agentes de seguridad vean amenaza la seguridad nacional de EE.UU.

De hecho, a pesar de que las potencias occidentales como EE.UU. fingen buscar el desarrollo de los objetivos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), bajo distintas excusas siguen reacios a incorporarse a las más importantes convenciones relacionadas con los DD.HH. a fin de garantizar la continuación de sus flagrantes violaciones a los derechos humanos.

Aunque los casos como la matanza de los ciudadanos afroamericanos en EE.UU. y las protestas de los indígenas de Canadá o los últimos acontecimientos en Francia han destapado en gran medida la grave situación de los DD.HH. en el Occidente, todavía siguen siendo necesarias más acciones y medidas para revelar la verdad ante la opinión pública.

Tags :

Comentarios
Nombre :
Correo :
* Texto :
Enviar

Galería

Foto

Video

Protestas en Chile contra ataque de EEUU a Siria

Protestas en Chile contra ataque de EEUU a Siria