:: Alwaght ::

Elección del editor

Noticia

Más vistos

Casos

Disputas territoriales latinoamericanas

Disputas territoriales latinoamericanas

En América Latina, existen algunas disputas territoriales, derivadas de conflictos y guerras del siglo XIX. En la mayoría de los casos, los países litigantes han acudido a las organizaciones internacionales, entre ellas, La Haya, para resolver sus casos.
Guerrillas en América Latina

Guerrillas en América Latina

Las guerrillas en América Latina son legados de la Guerra Fría. Actualmente, los Gobiernos latinoamericanos intentan resolver los conflictos con las guerrillas a través de diálogos. Como en Colombia, donde el Gobierno mantiene negociaciones de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Caso AMIA

Caso AMIA

El caso AMIA ha ensombrecido las relaciones entre Irán y Argentina desde más de 20 años. La Justica argentina acusa al Gobierno iraní de estar detrás del atentado perpetrado a la sede de Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en 1994. Irán siempre ha rechazado esa acusación y ha expresado su disposición para esclarecer los hechos.
Situación en Yemen

Situación en Yemen

A lo largo de la historia, Arabia Saudí ha tratado de debilitar y empobrecer a Yemen para satisfacer sus propios intereses. Recientemente, Riad ha lanzado una campaña militar contra Yemen que ha resultado en la destrucción de gran parte de la infraestructura yemení.
Bandas terroristas-takfiríes

Bandas terroristas-takfiríes

Las bandas terroristas como Daesh y Al-Qaeda consideran infieles a los que no comparten su ideología y han cometido distin tos tipos de atrocidades, especialmente en los países islámicos. Se cree que estas bandas son obras del Occidente.
Programa nuclear de Irán

Programa nuclear de Irán

A pesar de que no hay ninguna prueba sobre un supuesto desvío en las actividades nucleares iraníes, Irán ha sido objeto de una inmensa campaña de sanciones internacionales, forzadas por Estados Unidos y sus aliados, con la acusación de que Teherán oculta actividades militares bajo su programa nuclear.
Estados Unidos y América Latina

Estados Unidos y América Latina

Estados Unidos, desde hace siglos, ha intentado mantener a América Latina como su patio trasero. Washington siempre ha intentado desestabilizar a los países cuyos gobiernos optan por una política independiente. En este camino, Estados Unidos ha utilizado distin tos instrumentos, como intervenciones militares, golpes de Estado, sanciones, injerencias y etc. Pero el objetivo sigue siendo la misma: mantener la hegemonía en el Continente Americano.
Tensión EEUU-Rusia

Tensión EEUU-Rusia

Las tensiones entre Rusia y Estados Unidos han alcanzado su máximo nivel desde el desmantelamiento de la Unión Soviética. Las dos potencias mundiales discrepan sobre la situación en Ucrania y se acusan mutuamente de tomar medidas que agravan la crisis en este país europeo.
Régimen Sionista

Régimen Sionista

El régimen sionista israelí, fundado sobre una estrategia extorsionista en los territorios de los palestinos, viola sistemáticamente los derechos de los palestinos.
Eje de Resistencia

Eje de Resistencia

Hay varios Gobiernos y movimientos que resisten contra la ocupación israelí y las políticas expansionistas del régimen de Tel Aviv. Los integrantes del “eje de resistencia” se defienden ante las amenazas sionistas.
alwaght.net
Artículo

Arabia Saudí y Turquía: relaciones estrechas pero inestables

Martes 19 enero 2016
Arabia Saudí y Turquía: relaciones estrechas pero inestables

Contenidos relacionados

Turquía y Arabia Saudí en la misma trampa

Turquía y Arabia Saudí se alían para ayudar a los terroristas en Siria

Alwaght- Los cambios en la situación crítica del Oriente Medio durante los últimos años muestran que la tensión entre Riad y Teherán, que puede verse sus efectos en los niveles regionales e internacionales, ha causado que se formaran nuevas alianzas entre los actores regionales. Las cercanas relaciones entre Turquía y Arabia Saudí muestran una de estas alianzas que probablemente se forme en un futuro cercano, según los analistas.

De acuerdo con los investigadores, los viajes del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y otras autoridades turcas a Arabia Saudí, las posturas comunes sobre las crisis de Siria y Yemen, la postura de Erdogan ante las protestas de Irán contra la ejecución del sheij Nimr Baqer al-Nimr y también sus preocupaciones por la implementación del acuerdo nuclear entre Irán y el Grupo 5+1 son unos de los principales factores que pueden formar una alianza entre Turquía y Arabia Saudí. E incluso, la adhesión del régimen sionista a esta alianza y la formación de un triángulo Turquía-Arabia Saudí-Israel contra Irán son unas de las predicciones de los analistas en este sentido.

Ahora hay que preguntar si se puede tomar en serio el acercamiento entre Arabia Saudí y Turquía y esperar una alianza fuerte entre ambos países. Con una mirada hacia las políticas exteriores del régimen de Riad y Ankara, así como los acontecimientos en el Oriente Medio se puede llegar a esta conclusión que la respuesta sería negativa.

Las declaraciones de las autoridades saudíes y las infraestructuras de la política exterior de Arabia Saudí y Turquía muestran que a pesar de los últimos esfuerzos de ambos para estrechar sus relaciones (como los numerosos viajes de Erdogan al país árabe) estos países no pueden tener un destino común. De hecho, la política exterior de Turquía que tiene sus bases en la interpretación del movimiento de los Hermanos Musulmanes (HM) del Islam, no puede acercarse demasiado a los pensamientos wahabíes de las autoridades del régimen de Al Saud. Estas dos ideologías han traído conflictos desde hace mucho tiempo y durante la historia han causado distin tos enfrentamientos entre las dos partes.

 

El principal ejemplo de estos enfrentamientos son las revoluciones en los países árabes del Oriente Medio a partir del año 2011. Mientras el régimen de Riad empleó toda su fuerza para impedir la penetración de esta ola de revoluciones en Arabia Saudí y otros países árabes del Golfo Pérsico, Turquía trataba de llevar al poder a los grupos partidarios de los HM gracias al apoyo de los revolucionarios del Despertar Islámico.

Por lo tanto, Arabia Saudí reprimió brutalmente a los revolucionarios en Bahréin, mientras Turquía apoyó a los HM en Egipto y Túnez.

Otro ejemplo de las discrepancias de estos dos países fue el caso de la destitución del expresidente egipcio Mohamad Mursi mediante un golpe militar. Erdogan expresó sus condenas más enérgicas al derrocamiento de Mursi e incluso durante un mitin hizo un saludo levantando cuatro dedos de la mano (un símbolo de los simpatizantes de los HM) para mostrar su apoyo al destituido presidente egipcio y pidió la restauración en el poder de Mursi. Sin embargo, la Cancillería saudí fue el primer país en el mundo en saludar el golpe de Estado liderado por Abdel Fatah al-Sisi (presidente actual de Egipto) y ofreció sus apoyos al nuevo Gobierno de Egipto.

Estos hechos que mostraron la diferencia en las actitudes de estos dos actores de la región pueden repetirse también en el futuro, ya que Turquía está apoyando a los Hermanos Musulmanes y Arabia Saudí patrocina a los grupos wahabíes y takfiríes.

En realidad, los acontecimientos regionales muestran que el supuesto acercamiento de Turquía y Arabia Saudí, del que se habla mucho recientemente en los medio de comunicación, no es una alianza sino una estrategia basada en las políticas económicas del Gobierno de Erdogan que es fruto de las tensiones en las relaciones del régimen saudí y la República Islámica de Irán. Por otra parte, los saudíes tratan de acercare a Ankara solo para hacer frente al país persa.

Tags :

Arabia Saudí Turquía Recep Tayip Erdogan Hermanos Musulmanes Egipto

Comentarios
Nombre :
Correo :
* Texto :
Enviar

Galería

Foto

Video

Protestas en Chile contra ataque de EEUU a Siria

Protestas en Chile contra ataque de EEUU a Siria